jueves, 26 de junio de 2014

1ª BANDERA DE GALICIA Y 2ª BANDERA DE LEON



Dentro del Cuerpo de Ejército del Maestrazgo, en la 84 División formaron tres Banderas de Falange, la 1ª de Galicia, la 2ª de Asturias y la 2ª de León.
La División estuvo mandada por el entonces Coronel Alfredo Galera Paniagua, que llegaría a Teniente General de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire en el norte de África donde ejerció el Gobierno General de las plazas de soberanía española.
La 1ª Bandera de Galicia fue creada en lugo el 17 de enero de 1937 y destinada después de un mes de adiestramiento al frente asturiano donde llega el 23 de febrero. Su bautismo de fuego tuvo lugar cerca de Puente Nora, en la posicición de La Ermita donde hizo 13 prisioneros y capturó diverso material de guerra, pasando a posiciones defensivas hasta el fin de la campaña asturiana.
Trasladada a Guadalajara, sale con urgencia el día 19 de diciembre hacia Teruel formando parte de la 82 División e incorporándose inmediatamente al frente formando ya parte de la División 84. al mediodía del día 21 entra en fuego en la zona de La Rocosa, posición que ocupa y mantiene hasta el día 30. El 17 de enero del 38 toma parte en la conquista del Altpo de las Celadas y en las operaciones del Alfambra. Un mes después colabora en el envolvimiento de Teruel por el norte, pasando el Alfambra bajo fuego de cañón.
El 9 de marzo asalta y toma por sorpresa la posición de las Fuentes, cerca de Son del Puerto, ya en la ofensiva sobre Aragón, progresando hacia Utrillas, alcanzando y atravesando el Guadalope, ocupando a fin de mes posiciones en la zona de la Ginebrosa.
De abril a junio sigue progresando por el Maestrazgo siendo trasladada el 26 de julio hacia el Ebro para contener la ofensiva roja. Las posiciones que ocupa y mantiene al principio aseguran la comunicación entre Gandesa y Prat de Compte. El 4 de noviembre ocupa las cotas  190, 150 y 181, donde vence duras resistencias con granadas de mano. Posteriormente le es encomendada la limpieza de la cabeza de puente formada por el enemigo al sur del Ebro destacando la fuerte resistencia que tuvo que vencer en la cota 346 en la que empleó dos días, empleando arma blanca. Tras la toma de la posición se recogieron 150 cadáveres e improtante material.
En ataque nocturno tomó el pueblo de Foradada, ya en la campaña de Cataluña, el 30 de diciembre progresando en enero hacia Artesa de Segre, en cuya ocupación tomó parte, continuando con la División hasta figueras.
El 15 de marzo sería trasladada al frenmte del Centro, concretamente a la cabeza de puente de Toledo, partiendo hacia Ciudad Real, en cuya toma participa sin resistencia y donde permanece hasta el 26 de abril.
Su comandante fue D. Manuel Nieto Canillas.



D. Alfredo Galera Paniagua, Coronel Jefe de la 84 División
 La 2ª Bandera de León fue formada en esa ciudad el 7 de noviembre de 1937 con destacamentos de Centurias ya existentes en San Emiliano, puerto de Somiedo y La Magdalena. A finales de noviembre culmina su instrucción en Villamediana, provincia de Logroño. A mediados de diciembre llega a Caudé, Teruel, donde recibe orden de ocupar la cota 1.149 en Cerro Gordo, donde recibieron fuertes contraataques que ocasionaron muchas bajas por ambas partes.
A primeros de 1938 colabora en la ocupación de posiciones enemigas en Cerro Simón, Cerro Miguel y Masía del Chantre, en dirección a Teruel. En febrero rompe el frente de Celadas y después, Valdecebro.
En marzo avanza por la zona minera de Utrillas, pasando el día 30 a depender de la 108 División y actuando en la zona de Alcorisa.
De vuelta a la 84 participa en las operaciones del vértice de La Ginebrosa y en el avance hacia las líneas defensivas de Catí. El 23 de julio es trasladada al Ebro operando por la zona de Prat de Compte. Al finalizar la batalla del Ebro vuelve a causar baja en la 84 División volviendo a la 108 terminando la guerra en el frente de Levante, donde ocupa sin resistencia el vértice del Espadán el día 29 de marzo.
Su jefe fue el Comandante de la Guardia Civil D. Victoriano Alejandre Mendioroz, que en junio de 1936, siendo Teniente, había sido habilitado para el ascenso.


Fajín y condecoraciones del Teneinte General Galera Paniagua donadas a la Virgen del Rosario

jueves, 5 de junio de 2014

LOS ESPAÑOLES SÍ MERECIMOS ALGO MEJOR, ALGUNA VEZ...

Como cuenta Utrera Molina en sus memorias "Sin cambiar de bandera", fue Torcuato Fernández Miranda el que en Enero del 73 le encargó pronunciar el discurso en el aniversario de la fusión de FE con las JONS el día 4 de marzo a celebrar en el Teatro Calderón de Valladolid. Consideraba Utrera la capital castellana como ostentadora de un falangismo "crítico y exigente"  y asumió el reto a pesar de que tradicionalmente el orador había salido de las filas de los nombres ilustres de la Vieja Guardia.
El día fue radiante y el teatro abarrotado con camaradas procedentes de multitud de provincias. Estuvo acompañado por Herrero Tejedor y resaltó cómo consideraba al Movimiento debía encarnarse en el pueblo, llegar a las plazas, a los centros de trabajo o al campo. propugnó una democracia de fondo y no de formas, señalando la necesidad de una España con paredes limpias y claras para poder ser reconciliada y libre.
El presidente del Gobierno, Almirante Carrero le felicitó por su discurso. Y eso es lo que quiero traer aquí, la palabra de un hombre leal, íntegro, un servidor público capaz de hablarle a su pueblo con el corazón y con el alma, en la forma y en el fondo. Nunca la democracia ha tenido hombres así, si acaso Blas Piñar y a nadie se le ocurre considerarle un producto de esta democracia. A los lugares comunes a los que acuden los políticos "que nos hemos dado", a su indigencia cultural y miseria moral oponemos la vibrante fe de la cultura, de la hombría y del servicio, cualidades que la Constitución y el parlamentarismo ejecutaron una mañana junto a alguna cuneta y lanzaron a una profunda sima de la que nadie ha vuelto a saber nada.

Resumen de seis minutos del acto en el aniversario de Falange y las JONS en el Teatro Calderón de Valladolid en marzo de 1973.

jueves, 15 de mayo de 2014

3ª BANDERA DE FALANGE DE LEON





Teniente Coronel D. Manuel González Eady, que fuera Comandante de la 3ª Bandera de León
La División 82 se creó en el otoño de 1937 con fuerzas de la 8ª Región Militar que estaban interviniendo en la ocupación de Asturias. En enero de 1938 participaría en el sector de Alfambra encuadrada en el Cuerpo de Ejército Marroquí, abandonando el del Maestrazgo. Estaba formada por una serie de batallones de Infantería de recluta ordinaria y la 3ª Bandera de la Legión. A pesar de lo que pudiera parecer por su composición se batió bravamente lo que le hizo merecedora de la Medalla Militar Colectiva. De esta división sólo formó parte una unidad de milicias, la 3ª Bandera de Falange de León.
Esta Bandera se organizó tras finalizar la toma de Asturias el 27 de noviembre de 1937 reuniendo varias Centurias en la localidad leonesa de Magdalena. El 22 de diciembre recala en Cella, provincia de Teruel, donde se integra en la División 82 participando en la ruptura del frente por Campillo y en la defensa del flanco derecho del Cuerpo de Ejército del Sur del Turia. En febrero del año siguiente está en el entrante al norte de Sierra Palomera desde donde parte para ocupar el pueblo de Corbatón y parte de las cotas 1.263 y 1.220 así como en el cerro de los Tres Mojones. Después ocuparían Perales de Alfambra, Villalba Alta y Orrios.
En abril será trasladada al sector de Utrillas desde donde conquista la Ermita de San Justo, Cobatillos y Aliaga. También colabora en la conquista de las cotas 1.061 y 1.641 y el pueblo de Alcalá de la Selva.
En julio ocupa posiciones en el sector Villalba de los Arcos, en el Ebro, donde primero resiste fuertes asaltos y después participa en la conquista de Vértice Gaeta permaneciendo después en las posiciones ocupadas.
En noviembre opera en la sierra de Cavalls, llegando el día 16 a la orilla del Ebro. Tuvo un merecido descanso en Huesca y a finales de diciembre fue trasladada a Tremp, intervivniendo en la ruptura del frente de Cataluña el 13 de enero del Año de la Victoria y ocupando las cotas 426 y 461 y conquistando más tarde Agramunt. Después profundizaría por Santa Fe, Pujalt y Castellfulit y con posterioridad pasó a San Juan de Villa Torrada, en Barcelona, donde quedó de guarnición hasta que el 15 de marzo sería trasladada al frente del Centro.
El 27 de marzo, partiendo de la zona de Recas en Toledo, avanzó hacia Almagro en Ciudad Real sin encontrar resistencia.


jueves, 8 de mayo de 2014

SUAREZ: CAMBIO DE BANDERA, DE BANDA Y DE MUSICA


Con algo de tiempo por medio y después de miles de palabras vertidas como alabanza o repulsa hacia su persona y dimensión histórica rubricada con su inhumación en espacio catedralicio, algo que a Felipe González le dará esperanzas de que cuando llegue su hora no le faltará una esquina en la Catedral de Sevilla o La Almudena de Madrid, es hora de ser justos, claros y objetivos. Para ello nada mejor que la opinión autorizada y cabal de un hombre que lo conoció desde sus comienzos políticos. José Utrera Molina que estaba en primera línea cuando los acontecimientos que se precipitaron tras el asesinato del Presidente del Gobierno, D. Luis Carrero Blanco, abocaban al Movimiento a tomar una dirección que no era la que algunos de los protagonistas del momento esperaban en cuanto a evolución, modernización y apertura del Régimen sin variar sus principios fundamentales.
Utrera Molina, leal entonces, después y aún hoy al Régimen del 18 de julio y su artífice, ya observó desde el minuto siguiente que los acontecimientos apuntaban más a una dinamitación del Movimiento y no a su adecuación a los tiempos; el mismo nombramiento de Arias como Presidente del Gobierno en lugar del relevo natural que hubiera sido Torcuato no presagiaba nada bueno. Utrera, que desde sus tiempos del Frente de Juventudes fue llamado a ocupar diversas responsabilidades, Gobiernos Civiles en varias provincias, Subsecretaría en el Ministerio de Trabajo y representante de España ante la OIT y Ministerio de la Vivienda, fue llamado a ocupar nada menos que el Ministerio de la Secretaría General del Movimiento en aquel gobierno de Arias que le prometió ayuda y apoyo para llevar el Movimiento a la última calle, a la última plaza de España de manera que fuese el pueblo el que le insuflase nueva vida, sangre nueva. Pronto se dio cuenta que de apoyo nada y de lealtad menos. El 16 de enero de 1974 toma posesión del nuevo cargo en un acto multitudinario en el que no faltaron los tres ministros que le habían precedido en el cargo, José Luis Arrese, Raimundo Fernámdez Cuesta y José Solís así como otros pilares históricos del Movimiento como Girón de Velasco, Manuel Valdés Larrañaga, el Teniente General Iniesta Cano o Herrero Tejedor, que según Utrera era el llamado para sustituirle en el momento oportuno.
En 1989 Utrera molina escribe sus memorias bajo el título de "Sin cambiar de bandera" y señala en ellas el recuerdo de dos personajes que asistieron al acto, el primero José Meliá Pericás, reconvertido dos años después tunning mediante en Josep Melià i Pericàs, obsérvese que hasta la tilde cambió de rumbo, que acabaría en la UCD, el CDS y por último creó un pequeño partido que acabó integrándose en en ese antro de latrocinio que es Unión Mallorquina. Pues bien, este sujeto que durante la transición ostentó diversos cargos y que ya ha rendido cuentas al Creador, no dudó en echarse en los brazos del recién nombrado Ministro diciéndole textualmente: "En la bandera que tú has alzado, cabemos todos. Estoy contigo". Después buscó perrunamente el apoyo de la Secretaría General para ser elegido Procurador en Cortes por Baleares cosa que consiguió para menos de dos años después cruzar el Rubicón y como el Judas que fue convertirse en uno de los más tenaces y crueles advesarios de los Principios y valores del Movimiento, como señala Utrera.
Hubo otro asistente al acto, D. Adolfo Suárez González. Que sea el propio Utrera Molina el que nos ilustre allá por 1989.
"Entre los que se hayaron presentes en aquel acto, recuerdo también singularmente a Adolfo Suárez que hasta entonces sólo había destacado por su superficialidad y sentido de la colocación, que me abrazó aparentemente conmovido. Pasado no mucho tiempo, quien así se comportaba en aquel instante trataría de hacer tabla rasa de todo lo que en aquellos momentos aparentaba servir, escudado ya con el más brillante de los fervores hipócritas.
Por otra parte, tampoco podían constituir en él un obstáculo sus convicciones porque eran muy elementales, y por ello, cambiantes. Adolfo Suárez, que pasado el tiempo llegaría a ser presidente del Gobierno para la definitiva demolición del Régimen del 18 de julio, aunque entonces aseguraba rotundamente su fidelidad más completa, respondía ya al arcaico modelo del político lleno de ambición personal que no se deja dominar por los escrúpulos. Le preocupaba tan solo alcanzar su meta de poder; los medios le resultaban indiferentes".
No se puede definir mejor en menos espacio; incluso ese debió ser el epitafio sobre su tumba, bajo techo catedralicio, a pesar de haber traído el divorcio, las drogas, la pornografía y, en definitiva, la ruina moral a España.

lunes, 21 de abril de 2014

BARCELONA CON JOSE ANTONIO


Carpetilla inauguración
Con motivo del aniversario de la fundación de Falange Española se inauguró el 29 de octubre de 1964 el monumento que Barcelona dedicó a la memoria de José Antonio Primo de Rivera y que fue talibanizado en distintas fechas de la dictadura democrática que "nos hemos dado". La televisión, a través del NODO nos dejó imágenes de aquel magno acontecimiento que podemos ver en el enlace siguiente:  http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-1140/1469065/



Guión del acto
El programa incluía la bendición del monumento por parte del Reverendo Doctor Don Juan Serra Puig, Deán Vicario General de la Diócesis a las cinco de la tarde. A continuación, las jerarquías locales encabezadas por D. José Solís, Minstro Secretario General del Movimiento, ofrecieron una corona de laurel al monumento que a su vez sería ofrecido a la ciudad por su Alcalde, D. José María de Porcioles y Colomer, tomando la palabra acto seguido, la jefa nacional de la Sección Femenina, Pilar Primo de Rivera y después el Jefe Provincial y Gobernador, D. Antonio Ibáñez Freire para finalizar el Ministro Secretario General en nombre del Generalísimo.


Aspecto del monumento y matasellos conmemorativo
 Paralelamente se desarrolló un ciclo de conferencias que comenzaron con las palabras que dirigió a los asistentes D. Eugenio Montes, periodista, académico de la Lengua y uno de los fundadores de Falange Española, que por entonces era agregado cultural a la Embajada de España en Roma. La prensa recogía los siguientes titulares: "José Antonio Amó entrañablemente a Cataluña", "El monumento al Fundador de la Falange enaltecerá de orgullo a todas las provincias de la Patria". Y resumía su intervención de la siguiente manera:

BARCELONA. El académico Eugenio Montes, agregado cultural a la Embajada de España en Roma, ha inaugurado en el Palacio de la Música el ciclo de conferencias conmemorativo del XXXI aniversario de la fundación de Falange Española, cuyos actos culminarán el próximo jueves, día 29, con la solemne inauguración del monumento a José Antonio, erigido por el Ayuntamiento.
presidió el acto el Vicesecretario General del Movimiento, Fernando Herrero Tejedor, llegado ex profeso de Madrid, y que hoy pronuciará la segunda disertación. Acompañaban a Herrero Tejedor en el estrado presidencial el Delegado Nacional de provincias, señor Taboada; el Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento, señor Ibáñez Freire; los Consejeros Nacionales señores Santa Marina y Roger; Subjefe Provincial del Movimiento, Jefes Locales y otros mandos.
Después de unas breves palabras de gratitud del Gobernador Civil a Eugenio Montes, comenzó éste su conferencia, afirmando que podía dejar de trasladarse a Barcelona en estas jornadas en que va a ser inaugurado el monumento que perpetuará la memoria de José Antonio. "Me unía a él estrecha amistad, y su última despedida fue para mi persona, en la carta que precedió al testamento, en la víspera de la ejecución de la sentencia"
Subrayó el orador que a las efemérides gloriosas que brillan en la historia de esta región se une ahora la de este monumento al fundador de Falange, que tan entrañablemente amó a Cataluña y a esta ciudad. "Con ello, Barcelona continúa aquel camino al que está predestinada. Este monumento enaltecerá de orgullo a todas las provincias de la Patria, puesto que se enaltece en él al que fue el más grande español del presente siglo". Recordó sus estancias con José Antonio primo de Rivera en Roma, París y Berlín. En esta última capital estuvieron ambos en el restaurante de un catalán, en cuyo álbum escribió José Antonio unas palabras de remembranza de la Barcelona de su juventud, altamente elogiosas. Según José Antonio, Cataluña, más que un pueblo de "seny", lo es de emotividad, hecho que puede ser, a la vez, venturoso e infausto. En el primer caso, cuando la emotividad se pone de acuerdo con la realidad para operar en el gran quehacer de España en el mundo, la Falange, sabe que España es plural, pero con sus pueblos irrevocablemente uniodos en su uniudad de destino.
A continuación evocó las reacciones de José Antonio sobre Cataluña en sus discursos ante las Cortes. "Cataluña -decía- tiene que ser tratada con amor y con entendimiento. La amamos por española, y porque la amamos la queremos más española cada vez."
"El separatismo -dijo el orador- se le aparecía como en realidad es, como un signo de decaden cia. No hay dos patrias; no hay más que una y la nuestra, es España."
Postuló en todo momento la unidad irrevocable entre los hombres y las tierras de España.
Aludió seguidamente a las diferencias profundas entre la Falange y otros movimientos europeos y recordó que la Falange nació para evitar una guerra que se vislumbraba próxima en la división de los españoles en derechas e izquierdas. Esa guerra no empezó el 18 de julio; estaba ya declarada desde el Poder mucho antes. A esta guerra que se nos hacía hubo que replicarla. Era inevitable porque constituía la última ocasión de liberar a España de la tiranía. En cambio los otrosa movimientos tenían la guerra en su horizonte, iban a ella.

Contraportada
Glosó el orador los XXV años de Paz que conmemora este año España entera, y fustigó al liberalismo, que comienza siendo algo ideal y caballeroso para terminar en cobijo de intereses.
Analizó el concepto de Libertad según José Antonio, y estudió detenidamente su política del humanismo. Este sentido del humanismo hace que el movimiento de la Falange sea heredero de las mejores tradiciones españolas. "nadie he conocido que simbolizase la encarnación de los valores de la inteligencia, la bondad y la gallardía como José Antonio Primo de Rivera."
Concluyó afirmando que con José Antonio podemos ser fieles al ayer y al hoy, ser fieles a los muertos que nos precedieron y a los que puedan ser, y ser fieles a la tradición española.
Una clamorosa salva de aplausos acogió la magnífica disertación de Don Eugenio Montes.
Tras la invocación de la presidencia a la memoria de José Antonio, se dio por terminado el acto.

Todo ello para terminar poniendo España a su hija Cataluña en manos de sus enemigos, mezcla de canallas, analfabetos y logreros que nos llevarán a todos de nuevo al disparadero y a la confrontación, tod ello aderezado por sucesivos gobiernos de felones y traidores que retratan a la perfección las "bondades" de la democracia.
Invitación al acto perteneciente a Felipe Ximénez de Sandoval, como la carpetilla.

lunes, 14 de abril de 2014

LA 2ª DE NAVARRA Y LA 3ª DE PALENCIA

La 2ª Bandera de Navarra se organizó en los primeros días del Alzamiento y comenzó su actiuación en la zona de Beasain dentro de la 1ª Brigada de Navarra con la que finiquitó con éxito la campaña del Norte. Una vez incorporada a la 1ª División participó junto a las uniodades que ya hemos citado anteriormente en todos las acciones de armas de la Gran Unidad. Su periplo se puede resumir en el de la 5ª Bandera de Navarra pero puntualizaremos que el 25 de febrero de 1938, después de colaborar con el resto de uniodades en la ocupación de los objetivos señalados en el cementerio de Teruel, siendo la primera unidad en entrar en la ciudad antes de amanecer el día 22 tras dos acciones de pequeña entidad que supusieron la toma de los barrios exteriores manzana a manzana. El 11 de junio de 1938, la 2ª de Castilla ocupa el Vértice Gonzalbo pero el fuego enemigo desde el espolón de esta altura pone en peligro la conquista y es la 2ª de Navarra la que asalta la posición con granadas de mano ocupándola tras expulsar al enemigo. El 5 de agosto de 1938 ocupa la cota 364 junto a la 2ª de Castilla rompiendo de nuevo el frente. La 3ª Bandera de Falange de Palencia se empezó a formar en diciembre de 1936 con las Centurias 7ª, 8ª, 9ª, 11ª y 17ª que se encontraban todas ellas en el sector de Santullán. Actuó en principio con sus centurias separadas en los sectores de Cillamayor y Barruelo, aprovechando los meses que van de enero a junio del 37 para perfeccionar su instrucción. La Bandera se reune en Julio para el ataque sobre Santander que se pospone por la ofensiva roja en Brunete. En agosto, formando parte de la 1ª Brigada Navarra tomó parte en la ocupación de la provincia, con poca resistencia, siguiendo la dirección Torrelavega- Cabezón de la Sal. Toma parte en la ruptura del frente asturiano cruzando el Deva y entrando en Villanueva, lucha en los altos de Borbolla y ocupa la Loma del Trapecio profundizando hasta los altos del Mazuco y las alturas que dominan Vivaño sufriendo ese mes 35 bajas. En octubre la resistencia se endurece notablemente y el día 7 la Bandera ataca las Alturas del Valle de San Tirso sin éxito por lo que la unidad debe retroceder con 40 bajas, de ellas 10 muertos. Se ocuparía el objetivo al día siguiente prosiguiendo el avance y llegando a Arriondas el día 18 para, dos días después, entablar combate cuerpo a cuerpo para ocupar la cota 424 cerca de Libardón. El día 23 está en Deva y tres días después embarca en Gijón para trasladarse a Bilbao y de ahí por ferrocarril a Pamplona para descansar. En noviembre se reorganizó la fuerza y la 3ª de Palencia se fundió con la 5ª de Navarra, conservando el mando de la Palentina y el nombre de la navarra.

lunes, 31 de marzo de 2014

LA MASONERIA, LA ANTITESIS DE ESPAÑA



El masón, Capitán Rdoríguez Lozano
 

De todos es conocido que la masonería ha estado y está detrás de todas los desastres acaecidos en España durante casi los últimos tres siglos. Sólo durante los gobiernos del General Franco pasaron algunos apuros después de aprobarse la ley para la Represión de la Masonería y el Comunismo, que ni de lejos consiguió acabar con la lacra que han supuesto los “discretos” para la nación española. No se trata de ridículos figurantes con ritos más o menos histriónicos, con delantales y escuadras, de cara a la galería, sino de renegados cuya única misión en la vida es acabar con los fundamentos del alma hispana, a saber, la cruz y la espada, principio y fin de España como comunidad de destino. Para ello se enquistan en todos los centros de poder sin definirse como tales, desde las sombras, como los ladrones. Tan necesario sería extirparla de nuestra Patria como lo fue en épocas anteriores. Dos ejemplos sucesivos en el tiempo: En primer lugar el artículo firmado por Ramiro de Maeztu titulado “La Masonería” publicado a propósito de la presentación en Cortes por parte del diputado republicano conservador D. Dionisio Cano López para declarar incompatibles masonería y Milicia en febrero de 1935.
Cuando escribo esta cuartilla no sé si una proposición de “no ha lugar a deliberar” habrá ahogado el debate de la de Cano López; pero es seguro que en el porvenir próximo hemos de discutir los españoles la masonería tanto, por lo menos, como lo están controvertiendo los franceses. Para ellos, a la postre, la masonería es cosa del país. Para nosotros es exótica, ¿podemos confiar los destinos nacionales agentes que deben obediencia a sectas misteriosas y extranjeras? Esta es la cuestión. D. Miguel de Unamuno se ha pasado varios años burlándose de las gentes que creen en el poder de los masones, los judíos o los jesuitas. Con el mismo fundamento ha podido mofarse de los que temen las fiebres tifoideas o las bronco-neumonías. Que la masonería es la organización mundial de la revolución es una de las cosas mejor sabidas de la historia moderna. Que fue la causa eficiente de la Revolución Francesa es proposición en la que coinciden masones y sus enemigos. Abro el Diccionario político de Herre y Jagow, el mejor que conozco, y me encuentro que eran masones Mirabeau, Marat, Petio, Danton, Brissot, Robespierre, Gregoire; es decir, todos los notables de la Revolución Francesa. Abro un libro racionalista, pero veraz, como la historia del Poder y Secreto de los Jesuítas, por René Fulop-Miller, y me dice que casi todos los hombres de la Enciclopedia eran también masones: Montesquieu, d’Alambert, Diderot, La Mettrie, Helvetius, La Chalotais, Voltaire. Y en la página siguiente, que todos aquellos aristócratas de distintos países, que constituyeron aquella “Internacional Patricia”, de que habló nuestro malogrado y llorado Basterra; todos los hombres que expulsaron a la Compañía de Jesús de los pueblos de Europa: Choiseul, Pombal, Aranda, Du Tillot, Kaunitz y Van Swieten, todos ellos eran también masones. La historia de estos dos siglos es la de la lucha entre jesuitas y masones por la guía espiritual del mundo. En los Estados Unidos han sido masones desde Washington, Jefferson y Franklin hasta Roosevelt (el otro), Wilson y Lansing. La revolución de Portugal y la del Brasil fueron masónicas. En Italia se iniciaron Mazzini y Garibaldi, Crispi, Depretis, Salandra, Sonnino, Giolitti y d’Annunzio. Sabemos también que en el Congreso masónico de París, de 1889, se profetizó solemnemente que “pronto vendrá el día en que las monarquías y la religiones se hundirán en el polvo”. También sabemos que en todos los países está la masonería al servicio de la raza de Israel. Lo que no sabemos ahora es si las mentalidades que dirigen la masonería han acordado precipitar la revolución comunista en el mundo o hacer alto, en espera de mejor ocasión. Nosotros no lo sabemos. Lo saben ellos. Y esto es lo intolerable.
Ramiro de Maeztu, español ejemplar, conocería la respuesta un año y medio después cuando la chusma roja azuzada por la masonería lo asesinaría en Aravaca el 29 de octubre del 36. Una semana antes del asesinato de Ramiro de Maeztu junto a Ramiro Ledesma hizo la masonería la siguiente declaración pública:  Es tradición, propósito y norma de la masonería laborar por el progreso humano y por la realización de la fraternidad universal, base y objeto de su doctrina y guía de su conducta. En esta labor ha encontrado siempre la oposición de la casta clerical y los jesuitas, quienes no hallaban nunca nada censurable en la irreprochable conducta y doctrina masónicas, no repararon nunca en difamar y calumniar en el grado más monstruosamente imaginable a la Masonería y sus componentes. Esta no ha contestado nunca a esas difamaciones y calumnias. Bastó la conciencia de una conducta limpia y la fortaleza que da la pureza de sus principios para dejar que se debatieran en el vacío sus calumniadores. Es, sin embargo, la actual situación de España tan excepcional y trágica, que nos consideramos obligados a romper el silencio habitual. No sólo para afirmar nuestra actitud, sino para responder a insinuaciones maliciosas que en este momento deben quedar enteramente desvanecidas. La masonería española está entera total y absolutamente con el Frente Popular, al lado del Gobierno legal y contra el fascismo. Esta declaración no se funda en hechos circunstanciales, sino en la ideología permanente de la orden masónica. Defensora de los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad y Justicia, trabajando siempre por establecer las bases de una familia universal, está de acuerdo con los máximos avances del progreso social, económico y político. Está en contra de la intolerancia, de la explotación del hombre por el hombre, de la injusticia; está en contra del acaparamiento del acaparamiento del capital, del acaparamiento de los medios de producción, de los grandes terratenientes; está en contra de la holgazanería a que lleva la riqueza heredada; está en contra del clero dominador e intolerante y acaparador de riquezas materiales; está en contra del militarismo entrometido en la política y constituido en casta dominadora; está en contra de todo privilegio y toda ventaja que no provenga del trabajo, la inteligencia, el esfuerzo y el mérito personal, siempre que todo esto se haga en benficio colectivo. Dan fe de esta declaración, que es inalterable y no tiene la más mínima concesión a la situación actual, sino que fue la doctrina masónica de ayer, es la de hoy y será la de mañana, los masones sacrificados por la reacción en los tiempos pasados y los muchísimos que han sido ahora asesinados por los fascistas. Dan fe de ello los numerosísimos masones que están en todos los frentes de batalla, defendiendo al pueblo y al gobierno legal con las armas en la mano; los muchos que ya han rendido el tributo de su vida a la causa que defiende el verdadero pueblo español; los muchos que están en situaciones dirigentes de la defensa nacional, en puestos militares, políticos y de trabajo y organización. Dan fe de nuestra actual declaración los aviadores masones, los marinos masones, los militares masones, que desde el comienzo de la rebelión fascista se pusieron al lado del gobierno legal e hicieron posible la defensa y la derrota total que entre todos estamos preparando al fascismo criminal. Son traidores a la masonería los que así no obren al mismo tiempo que lo son para la madre España, República de Trabajadores; y por esto precisamente, si no fuera por las demás razones, por no admitir los masones más título ciudadano respetable que el de trabajador, estamos al lado, dentro y en defensa de la República y del Frente Popular. Y los discretos se envalentonaron y se declararon conmilitones de los asesinos de 7000 religiosos y de decenas de miles de españoles cuyo pecado fue creer en Dios y en España en lugar de venderse a potencias extranjeras y a esa patochada del Gran Arquitecto. Hoy campan a sus anchas, hoy han vencido y tenemos la España de la Libertad, Igualdad, Fraternidad y Justicia que se traducen en miseria, dictadura por la que se puede ir a la cárcel por el hecho de editar libros, la desigualdad más oprobiosa que hemos conocido y profundamente dividida. Pero la masonería reina…

Ramiro de Maeztu, víctima de la masonería y su instrumento el Frente Popular